Uno de los objetivos de la Asociación Cultural La Lonjeta es la investigación y publicación de obras relacionadas con el patrimonio y la cultura de Uncastillo.
Para obtener alguna de nuestras publicaciones, puedes ponerte en contacto con nosotros a través del teléfono 679929416 o el correo lalonjeta@gmail.com
Estas son nuestras publicaciones:
ASOCIACIÓN CULTURAL LA LONJETA (1990-2023): El Mirador, Uncastillo, Asociación Cultural La Lonjeta de Uncastillo
En diciembre de 1990 se publicó el primer número y, después de 34 años, la revista sigue viva. Es un documento fundamental de la historia de Uncastillo en sus últimas décadas: antropología, arqueología, arte, historia, patrimonio, eventos, actividades, opiniones, vida cotidiana, etc., impregnan unas páginas que son ya un referente.
En el Nº0, en 1990, se explica el porqué de la revista:
“Una publicación que nace de la voluntad de servir de medio de comunicación entre los miembros de la Asociación y ser un vehículo a través del que se expresen las distintas inquietudes culturales de las personas y grupos ligados a Uncastillo. En este sentido, es evidente que la finalidad de la revista es contribuir a difundir los fines que la Asociación se ha marcado, de manera que sean compartidos por un número cada vez mayor de uncastilleros, sean o no nacidos en el pueblo.
La promoción y defensa del legado histórico-artístico de la villa y del entorno físico y humano que lo ha hecho posible, constituyen los objetivos prioritarios de la publicación”
Os indicamos un enlace para poder acceder a las revistas en formato PDF:
https://lalonjeta.com/revistas-el-mirador/
ASOCIACIÓN CULTURAL LA LONJETA (2015): 25 Aniversario, Uncastillo, Asociación Cultural La Lonjeta de Uncastillo.
Con motivo de los 25 años del origen de La Lonjeta, se ha editado este libro. Una buena recopilación de su trayectoria: el origen de la asociación, una relación anual de las actividades desarrolladas, la valoración de sus presidentes en este periodo, las muestras de Labores Tradicionales con una excelente documentación fotográfica, el origen y un detallado desarrollo de las Jornadas de Cine Mudo de Uncastillo y una relación de todas las publicaciones de la Lonjeta.
ASOCIACIÓN CULTURAL LA LONJETA (2009): Recuerdos de la mili 1942-1968, Uncastillo, Asociación Cultural La Lonjeta.
Con motivo de la IV Muestra, cuyo tema fue LA MILI, desde La Lonjeta se elaboró un video titulado “Recuerdos de la mili (1942-1968)”. Retazos de historias de vida de uncastilleros a través de la entrevista, realizado por Angelines Fernández Frago y Maruja Casaus Marcellán.
Entrañable y emocionante para todos aquellos que hemos formado parte de su vida y para nuestro pueblo. La mili se vive a través de historias, anécdotas, picaresca y experiencias personales. Los entrevistados son: Evaristo Causín Vicastillo, Lisardo Claveras García, Satur Uriel Gómara, Pedro Galardón Izaga, Joaquín Alcubierre Sánchez, José Ríos Vicastillo, José Galardón Izaga, Antonio Casaus Estabén, Félix Navarro Marco, José Luis Frago Labat, Ángel Pérez Marco, Pascual Pemán Sanso, Eliseo Alcubierre Zárate, Faustino Marco Viamonte y Oliter Laiglesia Pueyo.
OLANO PEMÁN, José (2007): Diccionario de Uncastillo, Uncastillo, Asociación Cultural La Lonjeta, Segunda Edición Ampliada y Revisada.
Con anterioridad, 1994, fue publicada una primera edición titulada Diccionario de palabras, voces y dichos de Uncastillo escrita por el mismo autor. Magnífica obra de José Olano Pemán que recoge la tradición oral y el patrimonio inmaterial de nuestra villa. Es algo más que un diccionario, en él se recoge un amplio vocabulario, voces populares, frases y dichos, apodos tradicionales y toponimia de Uncastillo. Traza un puente entre el presente y el pasado de las gentes de Uncastillo. Es un gran legado a nuestro pueblo y la comarca de las Cinco Villas.
ASOCIACIÓN CULTURAL LA LONJETA y AA.VV. (2004): El maestro y la Escuela, Uncastillo, Asociación Cultural La Lonjeta.
Con motivo de la X Muestra de Labores Tradicionales dedicada a El maestro y la escuela, se escribió este libro. Fue una muestra especial: la etapa de la infancia, compañeros y amigos de clase, maestros y educadores, actividades y juegos compartidos… Muchos sentimientos y vivencias se hicieron presentes en la muestra. En el libro, se recoge una descripción detallada de las actividades realizadas en esos días, un reportaje fotográfico de todos los eventos, algunos ejemplos de lo que aprendimos y una narración en primera persona, acompañada de fotografías, de algunos de los maestros y maestras: Sor María Jesús Imboluzcueta, María Pilar Torrea, Sor Sofía del Peso, Francisco Javier Fernández-Giro, María Pilar Pérez Marco, Carmen Solano, Rafael Jiménez Martínez, Mariano Villafranca, Elena Bericat, María Teresa Cay, Luis Miguel Beamonte y María Buey Navarro.
GIMÉNEZ AÍSA, María Pilar (2003): Guía de Uncastillo, Uncastillo, Asociación Cultural La Lonjeta.
Espléndida guía de Uncastillo que todo visitante y vecino del municipio debería conocer. Tras una aproximación al lugar y su historia, y con un plano de la villa, nos propone un itinerario acompañado de fotografías y un acertado comentario del arte que encontramos en su recorrido: Iglesia de Santa María, Iglesia de San Andrés, Castillo con el Museo de La Torre, Iglesia de San Martín y su Museo de Arte Religioso, Palacio de Martín el Humano, Iglesia de San Miguel y la Lonja, Iglesia de San Felices e Iglesia de San Juan. También ofrece otros itinerarios, entre los que destacamos: visita al Barrio Judío y el Yacimiento de los Bañales. Fiestas, artesanía, gastronomía y una guía práctica para el visitante, redondean esta magnífica guía.
ASOCIACIÓN CULTURAL LA LONJETA (2003): La música, Uncastillo, Asociación Cultural La Lonjeta.
Con motivo de la celebración de la IX Nuestra de Labores Tradicionales Villa de Uncastillo dedicada a La Música, se editó este disco libro. Aquí queda grabada parte de la historia musical de la villa y de sus distintas expresiones, un testimonio oral y escrito: Las Auroras de tradición religiosa, Novenas y Gozos de la Parroquia de Uncastillo, Misa de Gallo o “Pastorela”, las bandas de música, la Charanga del Pacutio, la tradición jotera, los bailes de antaño y sus salones de baile, la cantante Gema y las bandas de rock, la Banda del Riguel y la Banda Sin Rumbo.
ASOCIACIÓN CULTURAL LA LONJETA (2002): La caza, Uncastillo, Asociación Cultural La Lonjeta.
Cinta de video basada en la VIII Muestra de Labores Tradicionales Villa de Uncastillo dedicada a La caza. En ella se recogen un elenco de actividades: reclamos, instrumentos y técnicas de caza, demostración de caza con perro, muestra fotográfica, talleres infantiles, taxidermia, gastronomía…
RODRIGO, Antonina (2001): Margarita Xirgu: Actriz del silencio, Uncastillo, Asociación Cultural La Lonjeta.
Tras las II Jornadas de Cine Mudo de Uncastillo dedicadas a la actriz Margarita Xirgu, la asociación publicó este libro. Está concebido como un catálogo de las jornadas y un homenaje a Margarita Xirgu. Cuenta con la colaboración del catedrático de cine Miguel Porter i Moix, quien hace un breve repaso de su biografía artística. Antonina Rodrigo, como gran conocedora de la actriz, realiza un análisis profundo y bien documentado de su trayectoria artística: fotografías, críticas teatrales y cinematográficas, cartas, prensa. Cine, teatro y su relación con Federico García Lorca impregnan el relato.
GIMÉNEZ AÍSA, Pilar (2000): Inocencia Alcubierre: Una estrella fugaz, Uncastillo, Asociación Cultural La Lonjeta.
El libro es un homenaje a Inocencia Alcubierre, actriz de cine mudo nacida en Uncastillo. Se hace una breve reseña biográfica ya que, incluso hoy día, es poco conocida su vida. El grueso de la obra trata de su filmografía. La conforman carteles de cine, fotogramas, fichas técnicas, notas de prensa, críticas y análisis de cada película: Don Juan Tenorio, Lilian, El niño de oro, Nobleza baturra y La malcasada.
ESCAGÜÉS JAVIERRE, Isidoro (1999): Raíces de la Villa de Uncastillo: Historias uncastilleras inéditas, Uncastillo, Asociación Cultural La Lonjeta.
Isidoro Escagüés Javierre, fruto de su trabajo en los archivos eclesiásticos y civiles de Uncastillo entre 1941 y 1949, construye un conjunto de relatos que nos proyectan al pasado de nuestra villa. El patrimonio monumental, los hijos ilustres de la villa, la emigración, las plagas medievales, la esclavitud y el retrato de los últimos loberos son algunos de los temas tratados.
ASOCIACIÓN CULTURAL LA LONJETA: POZO DE HIELO (1999)
Documental etnográfico en el que la Asociación Cultural de La Lonjeta colabora en su realización, además de su recuperación y puesta en marcha como museo. En este video se muestra todo el proceso de producción del hielo: desde recogida de la nieve, pasando por el acondicionamiento del pozo y almacenaje, hasta su comercialización.
En la actualidad muestra al visitante el proceso de fabricación y usos del hielo.
ASOCIACIÓN CULTURAL LA LONJETA (1996): II Muestra de oficios artesanos, Uncastillo, Asociación Cultural La Lonjeta.
Vídeo en el que podemos ver los oficios presentes en toda la zona prepirenaica, aunque haya peculiaridades. Un gran documento etnográfico para conocer de forma viva y directa estos oficios ya que se nos describe, a través del trabajo del propio artesano, los productos y técnicas utilizadas.
Gran riqueza de oficios representa esta muestra: alfareros y cantarerías, esquileros, canteros, herreros, bordadores, cesteros, trabajo del boj, encaje de bolillos, cestería, tejedores con telares, colchoneros, apicultores, reposteros, orfebres, alpargateros y pastores. Termina con una exposición de productos artesanales.
ASOCIACIÓN CULTURAL LA LONJETA (1995): Auroras y Misa del Gallo, Uncastillo, Asociación Cultural La Lonjeta de Uncastillo.
Cinta de cassette, un documento de tradición oral de Uncastillo de gran interés.
Las auroras son distintos cantos que se dedican a la Santísima Virgen María los domingos de octubre y el día del Pilar. Dan comienzo a las 6:30 de la mañana desde la plaza de la villa y recorren algunas de las calles de Uncastillo. También salen el 8 de septiembre y el 8 de diciembre. Cuando algún miembro de los Auroros fallece, después del funeral, sus compañeros se despiden en el interior de la iglesia colocándose alrededor del féretro cantándole una Aurora.
La misa del Gallo o Pastorela se ensaya unos días antes de Navidad. Tradicionalmente se cantaba los días 24, 25, año nuevo y el día Reyes. Hoy en día, no se hace el día de año nuevo. Aquí se recogen el Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei.